¿QUÉ PASA CUANDO SOBREPROTEJO A MI HIJO/A HEMOFILICO? • VIHONCO
En la Organización VIHONCO prestamos servicios de salud ambulatorios a pacientes con patologías de alto impacto social y económico, mediante una atención integral, segura, humanizada y de calidad.
sida,vih,hemofilia, cultura de hemofilia, zika, dengue, chikunguya, Antiretrovirales, Preservativo, Infectología, Químico farmacéutico, Odontología, Trabajo social, Fisiatría, Psicología,
16648
post-template-default,single,single-post,postid-16648,single-format-standard,bridge-core-2.6.4,,qode_grid_1400,hide_top_bar_on_mobile_header,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-24.9,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-6.7.0,vc_responsive

¿QUÉ PASA CUANDO SOBREPROTEJO A MI HIJO/A HEMOFILICO?

¿QUÉ PASA CUANDO SOBREPROTEJO A MI HIJO/A HEMOFILICO?

¿Qué es la sobreprotección?

Es evitar que los hijos  vayan asumiendo los deberes, ¿ libertades y/o responsabilidades propias de su fase de desarrollo, con la intención de que tengan una vida más fácil, cómoda, feliz, y exenta de riesgo. La consecuencia de ello es que el niño o la niña no aprende a desenvolverse con normalidad en las circunstancias habituales y cotidianas, las cuales tendrá que afrontar necesariamente el día de mañana.
Imposibilidad del niño para abrirse, por la ansiedad que le trasmiten sus padres. Cuando esa ansiedad esta latente el niño:

  • Renuncia a sus intereses
  • Auto limita sus expectativas
  • Termina por adaptarse a una situación que realmente no desea pero que acaba justificando por la hemofilia.

Los padres sobreprotectores son aquellos que se sienten totalmente responsables de lo que le pueda ocurrir a su hijo/a .

Consecuencias de la sobreprotección

1. Bajo concepto de sí mismo

 A este chico/a le falta la valoración positiva externa de sus comportamientos y decisiones; pero también le falta la autovaloración sobre estos comportamientos y decisiones, aspecto fundamental para poder desarrollar un autoconcepto y una autoestima sana.

2. Retraso o dificultades en el aprendizaje y habilidades sociales.

  • Dificultad para entablar o mantener relaciones.
  • Timidez.
  • Si algo no sale como les gusta, se siente mal y prefieren retirarse.
  • Tienen la sensación de no tener buenos amigos, se pueden llevar muchas decepciones con los amigos sin saber por qué.
  • Muchas veces piensan que hay algo malo en ellos.
  • Baja autoestima.

3. Dificultad para tomar decisiones por sí mismo/a.

  • Temor a tomar decisiones. Sintiéndose angustiados.
  • Sentimientos de inutilidad y dependencia.
  • Miedo ante situaciones cotidianas que en realidad no suponen un peligro, perdiendo muchas oportunidades por su tendencia a no enfrentarse a los problemas ni a asumir responsabilidades.

4. Búsqueda de seguridad en otros.

  • Tienden a apoyarse en los demás, para que tomen decisiones por ellos.
  • Se sienten inválidos y necesitan que alguien les proteja, les de seguridad.
  • En la vida adulta pueden tener relaciones donde predomine la dependencia emocional.

5. “Tiran pronto la toalla” tienen una tendencia al pensamiento negativo

  • Personas que suelen darse pronto por vencidas.
  • Desarrollo de conductas evitativas.
  • Incapaz de hacer algo y, a la vez, tienen miedo de equivocarse.
  • Pensamiento negativos respecto a las propias capacidades de solucionar los problemas.

6. Relaciones difíciles con los padres.

  • ¨A medida que van creciendo, pueden desarrollar rabia con los padres.
  • ¨La culpabilizarían hacia los padres  puede ser la norma general.

7. Depresión

Consejo a los padres para evitar los efectos probables de la sobreprotección.

  • Dejar que se enfrente a las dificultades y a los problemas.
  • Darle la oportunidad de relacionarse con otros.
  • Tienen que haber unos límites claros en casa, no se le debe dar todo lo que pida.
  • Aceptar el niño/a tal y como es, con sus virtudes y con sus limitaciones.
  • Ayudarle cuando lo necesite, pero no solucionarle siempre los problemas.

¨Proteger y ayudar a los hijos a solucionar sus problemas ayuda a su desarrollo. Evitar que los niños sufran solucionando sus propios problemas, cuando ellos mismos los podrían solucionar, hace que los niños a corto plazo se sientan bien y protegidos (“mis papis me defienden”), es un alivio temporal. Pero esta situación hace que a largo plazo todos los miedos de los padres sobre el sufrimiento de sus hijos, se cumplan.

Elaborado por: Laura Franco Cortés | Psicóloga