EL PRESERVATIVO • VIHONCO
En la Organización VIHONCO prestamos servicios de salud ambulatorios a pacientes con patologías de alto impacto social y económico, mediante una atención integral, segura, humanizada y de calidad.
sida,vih,hemofilia, cultura de hemofilia, zika, dengue, chikunguya, Antiretrovirales, Preservativo, Infectología, Químico farmacéutico, Odontología, Trabajo social, Fisiatría, Psicología,
16556
post-template-default,single,single-post,postid-16556,single-format-standard,bridge-core-2.6.4,,no_animation_on_touch,qode_grid_1400,hide_top_bar_on_mobile_header,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-24.9,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-6.7.0,vc_responsive

EL PRESERVATIVO

EL PRESERVATIVO

La utilización del preservativo es un elemento crucial para un enfoque integral, eficaz y sostenible de la prevención del VIH. El preservativo masculino es la tecnología individual disponible más eficaz para reducir la transmisión sexual del VIH y otras infecciones de transmisión sexual. Con el propósito de brindar educación a nuestros usuarios acerca de la forma correcta del uso del condón, sus ventajas y desventajas, a continuación, encontraran una descripción sobre el tema.

Definición:

El preservativo masculino o condón es una funda fina y elástica usada para cubrir el pene durante la relación sexual, con el fin de evitar el embarazo actuando como método anticonceptivo y el posible contagio de enfermedades de transmisión sexual. Debe utilizarse para el coito vaginal, coito anal y el sexo oral.

Los preservativos pueden presentarse en color natural y en toda la gama del arco iris, pudiendo ser transparentes, opacos e incluso fosforescentes. Pueden ser lisos o con texturas para lograr una sensación más intensa, con aromas diversos, más gruesos o más delgados, con lubricantes o con espermicidas.

Uso apropiado del preservativo masculino:

Los preservativos masculinos se presentan enrollados sobre sí mismos y diseñados para aplicarse desde la punta del glande y desenrollarse a lo largo del cuerpo hasta la raíz del pene erecto antes de cualquier contacto con la vagina o el ano de la pareja. Se debe tirar del prepucio hacia atrás y dejar el glande completamente al descubierto al colocarlo.

El preservativo debe ser puesto dejando en el extremo superior una cavidad vacía y libre de aire, para almacenar el semen luego de la eyaculación.                                                                             

Debe utilizarse un solo preservativo a la vez.  No se recomienda emplear doble preservativo (uno sobre el otro) ya que se pueden romper por el calor que genera la fricción entre las dos superficies de látex no lubricadas.

Se debe usar un lubricante adecuado dependiendo del material del preservativo. Con los condones de látex hay que usar un lubricante a base de agua, glicerina o silicona médica. El látex es soluble en petrolatos, vaselina, aceites para bebes y aceites para masajes por lo que no deben emplearse como lubricantes. Para los preservativos fabricados en poliuretano puede usarse cualquier tipo de lubricante. 

Para practicar el sexo anal deben emplearse los preservativos más gruesos y bien lubricados.   

No se deben guardar los preservativos en la billetera ni la guantera del automóvil, debido a que se debilita el látex. Debemos guardarlos en lugares secos, con poca luz y a temperatura ambiente.

El pene se debe retirar inmediatamente después de la eyaculación cuando todavía está erecto. Al retirar el pene se debe tomar con los dedos la base del preservativo para evitar que se resbale y quede dentro de la vagina o el ano.               

Los preservativos son desechables, no se deben volver a usar.             Siempre debe corroborarse la fecha de vencimiento y no usarlos más allá de este tiempo.

Ventajas:

  • Son un método anticonceptivo complementario.
  • Protejen contra enfermedades de transmisión sexual, como la sífilis, el VIH, la hepatitis B, clamidia y blenorragia. Los ensayos de laboratorio señalan que los preservativos masculinos son impermeables a los agentes infecciosos presentes en los fluidos genitales.                    
  • Son fáciles de usar.                                                                                
  • Son económicos.

Inconvenientes:

  • En algunas personas pueden disminuir la sensación sexual.                                           
  • No es un método recomendado de planificación usado solo. De 100 mujeres que lo usan como método de planificación exclusivo, 3 quedan embarazadas al año.
  • Puede ocurrir alergia al látex. En este caso se usarán los fabricados en poliuretano.                                                                              
  • No protegen contra el virus del papiloma humano y herpes debido a que el virus se encuentra en la piel del área genital y no en el semen. Aunque son biodegradables, interactúan negativamente con el medio ambiente, pues pueden acabar

flotando en las aguas de los ríos y mares. Siempre deben desecharse tirándolos a la basura.

Los detractores del uso del condón manifiestan su incredulidad por cuanto el virus tiene un tamaño menor al de los poros del látex. Se debe aclarar que el látex tiene una estructura microscópica como la de un estropajo, que, al ser tensionada al colocarlo en el pene erecto, hace que los poros se elongen, mecanismo que limita la permeabilidad microscópica.

El preservativo femenino:  

Consiste en una delgada funda que se ajusta a las paredes de la vagina. No queda ajustado a tensión. Se adhiere cómodamente. Se fabrican de poliuretano o de vinilo. Consta de una funda transparente, dos anillos, uno interior cerrado y otro externo abierto que cubre los labios mayores y el clítoris. A diferencia del preservativo masculino evita que los testículos estén expuestos a contagio o a contagiar enfermedades de transmisión sexual como el virus del papiloma humano, piojo púbico y escabiosis.       

Nunca debe usarse un preservativo masculino a la vez que un condón femenino. No se consigue actualmente en el país.      

Actualmente a todos los pacientes pertenecientes al Programa  de   VIH, con vida sexual activa, se les entrega diez preservativos para el mes. Se ha demostrado que cuando la persona puede acceder al preservativo en forma gratuita es mucho más probable que lo utilice. Para finalizar, “el uso del condón es muestra de responsabilidad y en ningún momento de desconfianza hacia la pareja”.

Elaborado por: José Fernando Calle T. | Medicina Interna.